Buscar

Menú

Webcast "El rol de los datos en el crecimiento sostenible"

Este viernes 25 de marzo, conversamos con Carlos F. Jerez Hanckes, director ejecutivo de Data Observatory Foundation, sobre cómo los datos ayudan a tomar decisiones para avanzar hacia el desarrollo sostenible.

Carlos Jerez es decano de la Facultad de Ingeniería y Ciencias UAI y ha sido profesor invitado del ETH Zurich, Suiza. Además, fue el primer director del Instituto de Ingeniería Matemática y Computacional de la Pontificia Universidad Católica de Chile, donde fue profesor durante ocho años.

mundo ingenieros

Explorador de Hidrógeno Verde de Fraunhofer Chile muestra sus primeros resultados

Mix de Concentración Solar de Potencia (CSP) y Energía Fotovoltaica sería complemento ideal para producir Hidrógeno en zonas con baja nubosidad y alta irradiación solar, mientras que los electrolizadores alcalinos muestran costos específicos menores para H2V. El hidrógeno verde es considerado como uno de los vectores energéticos del futuro, y Chile puede convertirse en líder

Leer artículo »
mundo ingenieros

Cómo la auditoría independiente mejora la eficiencia energética de los edificios de uso público

Debido al cambio climático, la certificación en la norma internacional ISO 50.001 se ha convertido en una de las más demandadas. La Universidad Tecnológica Metropolitana, por ejemplo, asumió el desafío junto a la certificadora Certhia, para demostrar que desarrolla los procesos necesarios para un buen desempeño energético. No sólo a las empresas les preocupa disminuir

Leer artículo »
mundo ingenieros

Seguridad y minería: la evolución de la acuñadura en Chile

Por Ramón Rada, gerente de Ferrostaal Equipment Solutions Chile es el principal productor y exportador de cobre del mundo. Pero, mantener el liderazgo minero no sólo implica mayor producción, sino también, mayor productividad. Contar con faenas seguras es indispensable de cara a las nuevas exigencias socio ambientales y mayores estándares exigidos por los actores relacionados

Leer artículo »
mundo ingenieros

Las claves para importar en Chile

En Chile, es posible importar cualquier cosa, a no ser que se trate de un producto prohibido por la legislación vigente. Pero, pese a que nuestro país cuenta con moderno sistema aduanero, los importadores deben tomar algunas precauciones. El mundo globalizado ha hecho que la importación de bienes sea cada vez más común y aunque

Leer artículo »
mundo ingenieros

Con calor y radiofrecuencia eliminarán las plagas de la madera

El procedimiento que evitará la diseminación de plagas movilizadas en madera de embalaje utilizada en exportación fue patentado por investigadores de la Universidad del Bío-Bío. El equipo compuesto por Rubén Ananías, Víctor Sepúlveda y Linette Salvo, pertenecientes al Departamento de Ingeniería en Maderas UBB, junto a Carlos Salinas, del Departamento de Ingeniería Mecánica UBB, han

Leer artículo »
mundo ingenieros

Porqué declarar como empresa las inversiones en criptomonedas

En un año marcado por proyecciones económicas poco auspiciosas, volatilidad e incertidumbre, las monedas digitales prometían -para muchos- ser la inversión del futuro. Sin embargo, no todos han tenido suerte con ellas. Por eso, antes de lanzarse a la aventura, lo primero es estudiar bien el negocio. Las criptomonedas son un activo digital que emplea

Leer artículo »
mundo ingenieros

Chile firma acuerdos con el BID y el Banco Mundial para impulsar proyectos de Hidrógeno Verde

El país recibirá apoyo de estos organismos multilaterales con líneas de financiamiento por hasta US$750 millones. En la vigésimo séptima Conferencia de las Partes Convención Marco de Naciones Unidas para el Cambio Climático (CMNUCC), COP 27, el vicepresidente de Corfo, José Miguel Benavente y Demetrios Papathanasiou, director global de Energía e Industrias Extractivas del Banco

Leer artículo »
mundo ingenieros

Las oportunidades para producir amoníaco verde en Chile

Se estima una producción potencial al 2030 de cerca de 8,9 millones de toneladas al año, lo que equivale al 48,3% del amoníaco que fue comercializado en el mundo el 2020. A través de su programa Energías Renovables y Eficiencia Energética, GIZ desarrolló un estudio sobre la industria del amoníaco para evaluar su estado actual

Leer artículo »