El país fue el mejor evaluado del Índice Latinoamericano de Inteligencia Artificial (ILIA), donde logró un puntaje de 73%
El 7 de septiembre se presentó en la Fundación Chile el capítulo correspondiente a nuestro país del Índice Latinoamericano de Inteligencia Artificial (ILIA), un estudio liderado por Cenia, que evalúa a doce países de la región midiendo el nivel de preparación de cada uno en inteligencia artificial, considerando cinco dimensiones de análisis. Con un puntaje de 73%, Chile encabezó el ranking.
“Si se quiere avanzar en algo es super importante conocer dónde estás parado, y este estudio tiene esa intención, de mostrarnos en distintas dimensiones lo que hacemos en la academia, en la industria, evidenciar lo que piensa la gente, sus miedos y esperanzas», comentó Álvaro Soto, director de Cenia.
En tanto, Valentina Quiroga, gerente de Desarrollo Humano de Fundación Chile, destacó las iniciativas que buscan acompañar y apoyar al país en el desarrollo tecnológico, principalmente en transformación digital. “Con este propósito estamos entregando herramientas de IA a estudiantes de educación media y docentes en Latinoamérica, además competencias tecnológicas para la reconversión laboral”, afirmó.
Por su parte, Varinka Farren, directora ejecutiva de Hub APTA, destacó la necesidad de fortalecer la transferencia tecnológica en Chile. “Quisimos colaborar con Cenia para saber cómo estaban Chile y Latinoamérica, lo que nos permite tomar acciones y generar capacidades habilitantes para que existan mayores transferencias, entender los modelos de negocio y convertirnos en referentes en la región”, sostuvo.
Al encuentro asistió también Kevin Cortés, arquitecto en soluciones de Amazon Web Services para presentar la charla “¿Cómo romper barreras con tecnologías de IA y machine learning en la nube?”, en la que explicó cómo desde las áreas gubernamentales, la educación, la salud y las ONG’s es posible impactar a las sociedades con soluciones de inteligencia artificial.
¿Por qué Chile ocupó el primer lugar en el ILIA?
Chile sobresale como referente regional en diferentes aspectos. Entre las áreas en las que destaca se encuentran infraestructura, formación profesional, capital humano avanzado, investigación, adopción y en casi todos los subindicadores de la dimensión de gobernanza. Esto gracias a que cuenta con una gran conectividad a lo largo del territorio, buenos programas de magísteres y doctorados, una alta cantidad de egresados de ciencias de computación, un ecosistema científico maduro, grande, productivo y de impacto; y una estrategia nacional de IA que trasciende gobiernos y la inversión privada más alta de la región en términos per cápita.
“El índice posiciona a Chile y refleja una posición de liderazgo en América Latina. Estamos en primer lugar en varias dimensiones, pero no en todas y eso implica que hay aprendizajes desde todos los países de la región. En temas de cómputo estamos muy atrasados, y por lo tanto, es ahí donde hace falta inversión del sector privado y público; en transferencia tecnológica particularmente tenemos un mal desempeño en temas de productividad y calidad open source, y por otro lado estamos al debe en regulación específica de inteligencia artificial”, detalló Rodrigo Durán, director de vinculación con el medio de Cenia y encargado de presentar el capítulo del índice dedicado a Chile.
Desafíos y oportunidades
La jornada culminó con un panel de conversación moderado por la directora de gestión de Cenia, Elisa Palma, y compuesto por representantes de cuatro sectores fundamentales para el desarrollo tecnológico del país. Entre ellas destacó la intervención de la ministra de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, Aisén Etcheverry, quien valoró la transversalidad de la Política Nacional de IA y el apoyo que representa el ILIA como una herramienta de diagnóstico para la toma de decisiones.
“Vamos a tener una cumbre de países latinoamericanos en inteligencia artificial a fines de octubre. En ese sentido, contar con el Cenia y este índice nos permite orientar esos esfuerzos, saber y entender bien cuáles son las teclas y tuercas que hay que apretar para tomar decisiones correctas y que efectivamente nos permitan dar ese salto”, dijo la ministra Aisén Etcheverry.
Asimismo, Emilio Rodríguez, rector de la Universidad de Tarapacá y vicepresidente CRUCH, expuso los proyectos que se están impulsando para aumentar la capacidad de cómputo. “Estamos partiendo con un proyecto del Fondo de Fortalecimiento 2030 que nos va a permitir instalar capacidad de cómputo y de talento humano para tener un gran centro, trabajando con energías renovables, y para estos fines, la alianza con el Cenia, nuestro aliado estratégico, es fundamental”, señaló.
Junto con ello, Eduardo Bitrán, presidente de Hub APTA y director de Codelco, analizó la relación entre la inteligencia artificial y el sistema de innovación en el sector productivo en Chile: “La inteligencia artificial tiene una capacidad de predecir los procesos, mejorar la vinculación con los clientes y de impactar notablemente la productividad y sostenibilidad de los negocios. Es ahí donde existe un desafío grande en la incorporación del sector privado”, indicó.
La cuarta invitada del panel fue la directora de Aprendizaje para el Futuro de Fundación Chile, Marcela Colombres, quien habló de las competencias que tendrán prioridad en los próximos años en el contexto de transformación social y cultural que está generando la IA: “Una de las competencias centrales es la curiosidad, que promueve que niñas y niños siempre estén aprendiendo y se motiven a aprender por sí solos y de manera colectiva. También es y seguirá siendo esencial el juicio crítico, asimismo, la ciudadanía digital que promueve reflexiones en torno a cómo participamos y convivimos de manera ética y responsable en la sociedad, poniendo como eje central la esencia de lo humano en nuestras reflexiones”, concluyó.