Buscar

Menú

Carreras TIC en Chile: Más de 200 especializaciones, 5 mil egresados al año y déficit de profesionales del área

Carreras TIC en Chile: Más de 200 especializaciones, 5 mil egresados al año y déficit de profesionales del área

Estudio de EDUTIC  reveló que la pandemia aumentó la necesidad de especialistas en tecnología, por lo que se requieren más jóvenes interesados en estudiar una carrera y completar la demanda existente. 

Carreras con una alta empleabilidad y una oferta salarial mucho mejor que el promedio son las vinculadas a las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC), que hoy cuentan con un salario promedio que sobrepasa el millón y medio de pesos, entregan la posibilidad de trabajar desde cualquier parte del mundo y ofrecen un amplio espectro de posibilidades laborales, tanto a nivel local como internacional.

Sin embargo, aún hay déficit de profesionales TIC, una realidad que han estudiado  los organizadores de una Feria Virtual, que conecta a la comunidad TIC de Chile, mostrando todas las oportunidades que tienen las personas que se desarrollen en el área. Representantes de la comunidad académica realizaron un estudio, con cifras de las carreras TIC en Chile, que entrega datos reveladores.

mundo ingenieros“Para entender las carreras de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) en sus formatos técnica, profesional o licenciaturas hay que observar la oferta académica actual y los roles y cargos existentes en el mercado laboral. En cuanto a la oferta formativa tenemos las carreras clásicas como informática, sistemas, telecomunicaciones, redes, y las más actuales, como ciberseguridad, gestión tecnológica, gestión de infraestructura y desarrollo de videojuegos”, explica Hernán Silva, director ejecutivo de EDUTIC.

Las especialidades son más de 30 en la actualidad y se generan por las necesidades propias de cada sector, como minería, salud, financiero, retail, educación, transporte, turismo, construcción y servicios. Además, la variedad de rubros provoca un efecto multiplicador que genera la primera brecha: 8 tipos de formaciones v/s más de 200 especializaciones.

La segunda brecha se produce, según los especialistas, en la capacidad que tienen para pagar los diferentes sectores. ¿Cómo puede competir transporte, turismo y educación contra los sectores financiero, minería y retail?, se preguntan.

Estancamiento de matrículas

Estudio de EDUTIC: En la última década, se han matriculado entre 42.000 y 50.000 profesionales TIC por año, mientras que el volumen de egresados no supera los 5.000, anualmente. Esto provoca un déficit de profesionales en el mercado, donde los sueldos aumentan cada año. No obstante, la llegada de inmigrantes con preparación en TIC, ha venido a cubrir algunas de las necesidades del país en este ámbito.

“La pandemia ha provocado la aceleración de varios cambios tecnológicos y existe un consenso que post pandemia continuará la aceleración. Seguimos teniendo un gran riesgo a nivel nacional para el desarrollo del país en la situación actual y tenemos que pensar que también queremos fomentar las empresas denominadas startup. En los próximos años tendremos una escasez de profesionales TIC calificados en Big Data, Ciberseguridad, Data Science, Blockchain, Especialista en Experiencia Usuario (UX), Inteligencia Artificial y todas las necesidades que se han acelerado en la pandemia”, explica Francisco Valdivia.

Sobre los efectos de la pandemia, el estudio agrega que:

– Las carreras tecnológicas se han visto beneficiadas en la pandemia.

– Se han logrado muchos avances en métodos de trabajo, uso de plataformas complementarias que sin duda serán nuevas habilidades para todos los profesionales.

– Si bien hay un efecto de contracción general de la economía, los rubros que ya lograban atraer a las personas más talentosas han mantenido o aumentado los sueldos, estos sectores son el financiero, minería y retail.

– Lo que sucederá en la oferta laboral general lo podremos apreciar a mediados del próximo año, sin dudas los profesionales TIC seguirán siendo muy demandados.

Finalmente, este informe muestra la realidad de la participación femenina en estas carreras TIC, algo que pretenden revertir con iniciativas como la Feria Virtual que se realizará en noviembre, donde habrá eventos especiales para captar la atención de las mujeres.

Hoy, en las carreras TIC la participación de las mujeres es de un 11% en comparación con el 29% de Ingeniería Comercial, Civil industrial.

Si quieres conocer más sobre esta feria, obtener información de empleabilidad, las carreras más demandadas, proyección salarial, puedes ingresar a https://www.tuvocaciondigital.com/, donde también te podrás inscribir en la Feria Virtual TIC, que se realizará los días 11 y 12 de noviembre.

Comparte este artículo

Facebook
Twitter
LinkedIn

También te puede interesar

¿Cómo aplicar la inteligencia artificial en la salud?

Por Alejandro Yung, cofundador Keirón La forma de interactuar, comunicarnos y consumir ha cambiado rápidamente en todo el mundo con la llegada de la tecnología, siendo uno de sus avances más importantes, la aparición de la inteligencia artificial. En este escenario llega OpenAI con su innovadora herramienta ChatGPT, que entrega una nueva forma de concebir

Leer artículo »

Terremotos y socavones ¿Podemos evitar los desastres?

Por Marco F. Gallegos, académico del Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental de la Universidad del Bío-Bío No hace mucho se pensaba que los terremotos y sus terribles consecuencias en los centros urbanos eran producto del capricho de los dioses y que su mitigación dependía de las plegarias de los mortales más que de la

Leer artículo »