Buscar

Menú

Día de la Tierra, momento de reflexionar

Columna de Rodrigo Azolas Pérez, director de la Asociación de Empresas Consultoras de Ingeniería de Chile (AIC) – Comité de Medio Ambiente, Energía y Sustentabilidad.

mundo ingenieros

En los setenta, el senador estadounidense Gaylord Nelson promovió manifestaciones para solicitar la creación de una agencia ambiental. Precisamente, un 22 de abril se congregaron millones de estudiantes en pos de esta causa, eligiéndose esta fecha como un hito para la celebración del Día de la Tierra. Desde esta fecha se empezaron a realizar diversas cumbres a nivel internacional, con el propósito de sensibilizar a los líderes mundiales sobre la relevancia de la problemática ambiental. Después de casi medio siglo, ¿qué se ha logrado?

En primera instancia, se destaca la importancia de los tratados internacionales que se han firmado durante los últimos años, donde una gran mayoría de países se han comprometido a realizar acciones concretas y en plazos específicos en materia medioambiental, promoviendo a su vez, el interés ciudadano por esta causa.

En segundo lugar, valorar la adopción de los líderes mundiales de 195 países de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), también conocidos como Objetivos Globales, bajo el marco de las Naciones Unidas en 2015, en París. Este importante acuerdo es un llamado universal a poner fin a la pobreza, proteger el planeta y garantizar que para 2030 todas las personas disfruten de paz y prosperidad (PNUD). Asimismo, se contemplaba la reducción del 45% de las emisiones de gases de efecto invernadero para el 2030 con respecto a los niveles del 2010, llegando a un neto cero para el año 2050, lo que permitiría limitar el aumento de la temperatura a sólo 1.5 °C.

Respecto a nuestro país, cómo no reconocer el avance en el uso de recursos renovables para producir energías limpias, considerando que en Chile más del 30% tiene ese origen y se estima que a 2030 ascienda a un 70%. Asimismo, destacar la estrategia de electromovilidad que busca lograr que el 40% de los vehículos particulares y el 100% de los vehículos de transporte público sean eléctricos a 2050. En esta misma línea, el hidrógeno verde, probablemente, revolucionará las energías limpias y será protagonista durante los próximos años.

En ese sentido, Chile ha avanzado en materia de institucionalidad ambiental, lo que ha permitido generar diversas políticas públicas a modo ejemplo, los planes de descontaminación o la evaluación normada de los proyectos; sin embargo, aún es inconclusa y presenta deficiencias que deben ser abordadas de forma interministerial y con la participación del sector privado. ¿Podemos celebrar a la tierra con estos avances? Al parecer no. Aún queda mucho por hacer.

El último informe del Panel Intergubernamental del Cambio Climático (IPCC), plantea un escenario catastrófico, donde nos dice que la crisis climática es real y no algo que se deba comprobar como consideran algunos. En las últimas elecciones, la posición negacionista respecto al cambio climático fue objeto de discusión, un desastre que empezó a mostrar sus primeros efectos al no mencionar nuestra extensa sequía en la zona norte y central del país, o mejor dicho nuestro nuevo clima. El informe plantea que en los próximos 20 años experimentaremos un aumento de la temperatura media global de 1,5 °C, que no podrá evitarse, lo que provocará hambruna y desplazamiento de poblaciones por desastres climáticos.
En este contexto, nuestro país se verá afectado gravemente, extensas sequías, aumento del nivel del mar a futuro, entre otros efectos.

Pero, ¿estamos cumpliendo con las responsabilidades mínimas con nuestro planeta? Se deben abordar distintas tareas de forma conjunta como sociedad con el propósito de encontrar soluciones de largo plazo que permitan mejorar la casa de todos, tareas como la descontaminación de nuestras ciudades son prioritarias. Esta urgencia recae en los avances que se observan en la implementación de los ODs en el mundo, donde se proyecta que a 2030 tendremos un aumento de 14% de emisiones.

Por lo tanto, las soluciones a tales desafíos del cambio climático, pasan por cambios radicales respecto a la forma de producir, consumir y movilizarnos, entre otras. Las propuestas de cambio deberán implementarse en el corto plazo, sino los daños serán irreversibles.

Chile, puede aportar a las soluciones globales dadas sus excelentes condiciones para realizar plantaciones forestales y su extensa superficie de bosque (23% del territorio). Por ello, es importante restaurar los ecosistemas para ayudar a captar muchas de las citadas emisiones de gases de efecto invernadero.

Cierro con las sabias palabra de Nicanor Parra “El error consistió en creer que la tierra era nuestra, cuando la verdad de las cosas es que nosotros somos de la tierra”.

Comparte este artículo

Facebook
Twitter
LinkedIn

También te puede interesar

Cuatro fondos de inversión apuntalarán el crecimiento de la healthteach Keirón en México

La plataforma enfocada en mejorar la atención de los pacientes en hospitales y centros médicos seguirá creciendo en Latinoamérica de la mano de Taram Capital, Consorcio, Nakama Ventures y LarrainVial Asset Management. Hace 18 meses, la healthtech Keirón aterrizó en México donde continuará impulsando la transformación digital de redes de laboratorios y otros centros de

Leer artículo »