Buscar

Menú

Raúl Alcaíno: “El Colegio y la ingeniería deben tener un rol más activo en la discusión de los grandes problemas del país”

Raúl Alcaíno: “El Colegio y la ingeniería deben tener un rol más activo en la discusión de los grandes problemas del país”

A casi un mes de haber sido elegido por unanimidad de los nuevos consejeros nacionales como presidente del Colegio de Ingenieros para el periodo 2020-2022, define su hoja de ruta para la nueva etapa.

mundo ingenierosModernizar el Colegio de Ingenieros para, desde allí, aportar una visión de futuro al país a través de proyectos y políticas que generen empleo y contribuyan con el desarrollo de Chile es uno de los objetivos con que Raúl Alcaíno Lihn, ingeniero civil industrial de la Universidad de Chile, encabezará el colegio del gremio hasta 2022. La idea es lograr –afirma- apertura, flexibilidad y multiplicar las comunicaciones, tanto al interior del Colegio de Ingenieros como hacia fuera. El Colegio y la ingeniería deben tener un rol más activo en la discusión de los grandes problemas del país”, asevera.

-¿Qué análisis hace de la ingeniería nacional?
-La ingeniería es una profesión que abarca múltiples disciplinas y especialidades, por lo que es difícil hacer un diagnóstico general, pero sí puedo decir, y sin temor a equivocarme, que hay especialidades en las cuales estamos a la vanguardia mundial, como la ingeniería estructural y antisísmica o minería.
En otras especialidades estamos a la cabeza en Latinoamérica. Tarea que se ve facilitada por las nuevas tecnologías, internet y la globalización de los conocimientos.
-¿Cómo se avanza en la integración de las distintas disciplinas de la ingeniería para lograr mejores resultados?
-Trabajando en conjunto, intercambiando información y puntos de vista. Cada día más, los problemas requieren de una mirada interdisciplinaria para su solución. Y no sólo dentro de las especialidades de la ingeniería, sino que incorporando también a otras disciplinas y profesiones.
-Tradicionalmente, los jóvenes no se integran a las actividades gremiales. ¿Cómo se puede incentivar su participación?
-Los jóvenes, cada vez más nítidamente, quieren desempeñarse en trabajos que tengan sentido y la ingeniería les permite acceder fácilmente a lo que ellos buscan.
La lista es enorme, pero para mencionar solo algunas están la Ingeniería de Transporte, Medio Ambiente y Sustentabilidad, Gestión en Salud, trabajos en el sector público en áreas apartadas y un largo etcétera.
Canalizar sus inquietudes profesionales y sociales a través de las distintas actividades del Colegio de Ingenieros también es una opción. Y son todos bienvenidos!
-¿Qué perfil debe tener el ingeniero de la próxima década?
-El nuevo ingeniero tiene las tecnologías de la información en su ADN, lo que les facilita no solo el trabajo, sino también y principalmente el acceso al conocimiento. Sin embargo, creo necesario recordarles lo que siempre digo en las charlas a universitarios: un poco menos de mouse y un poco más de suela.
-¿Qué desafíos tiene la ingeniería chilena en la pospandemia?
-La pandemia puso de relieve el teletrabajo y el uso de internet para hacer reuniones y compartir conversaciones, proyectos e ideas. Los ingenieros debemos aprovechar este impulso para colaborar en la descentralización del país. Es imperativo alejar la mirada de la Región Metropolitana y acercarla al resto del país, donde las ideas, los proyectos, la aplicación de nuevas tecnologías, una gestión moderna o los emprendimientos y la innovación son más necesarios que nunca. Así no solo estaremos aportando al desarrollo más armónico del país, sino que mejoraremos la calidad de vida de sus habitantes.

Comparte este artículo

Facebook
Twitter
LinkedIn

También te puede interesar

¿Cómo aplicar la inteligencia artificial en la salud?

Por Alejandro Yung, cofundador Keirón La forma de interactuar, comunicarnos y consumir ha cambiado rápidamente en todo el mundo con la llegada de la tecnología, siendo uno de sus avances más importantes, la aparición de la inteligencia artificial. En este escenario llega OpenAI con su innovadora herramienta ChatGPT, que entrega una nueva forma de concebir

Leer artículo »

Terremotos y socavones ¿Podemos evitar los desastres?

Por Marco F. Gallegos, académico del Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental de la Universidad del Bío-Bío No hace mucho se pensaba que los terremotos y sus terribles consecuencias en los centros urbanos eran producto del capricho de los dioses y que su mitigación dependía de las plegarias de los mortales más que de la

Leer artículo »