Buscar

Menú

Inteligencia artificial para reducir accidentes

Por Nicolás Sosa Benz, CEO de ITAA

Desde hace un tiempo, la inteligencia artificial abandonó el espectro de la ciencia ficción para entrar en nuestras vidas y, aunque no muchas empresas la han integrado, está tomando tanto protagonismo como el que generó, en su tiempo, el internet.

La inteligencia artificial está traspasando barreras nunca antes vistas. Con la llegada del verano, hay un aumento significativo en los desplazamientos a zonas más alejadas de las grandes urbes, lo que, sumado a las altas temperaturas, puede causar en los conductores consecuencias para su salud tales como accidentes. Aquí es donde entra la inteligencia artificial que está ayudando a controlar la fatiga humana mediante un sistema de alertas y controles, que analiza el riesgo por fatiga desde la medición del sueño real, entre otras variables. Esto es, predice el nivel de riesgo de accidentes acorde al estado de fatiga y el nivel de alerta de las personas.

Según Carabineros de Chile, entre los días 31 de diciembre y 1º de enero ocurrieron 400 accidentes de tránsito, los que dejaron un saldo de 14 víctimas fatales y 288 lesionados. Es esperable que este número aumente, sobre todo, en época de vacaciones, donde las altas temperaturas y el cansancio, son factores a considerar.

Los malos hábitos de sueño pueden derivar en fatiga humana y esto, a su vez, impactar negativamente en las labores a desarrollar, poniendo en riesgo no solo sus vidas, sino que también las del resto.

Por eso, llevamos varios años trabajando con profesionales expertos como mi socio Leonardo Causa, PhD (c), quién está detrás varios estudios sobre fatiga humana, sueño e inteligencia artificial y todo este conocimiento ha decantado en nuestra aplicación SOMNI, mediante la cual buscamos erradicar los accidentes causados por fatiga.

SOMNI utiliza modelos entrenados con IA y pretende ser una solución liviana y ágil para todo tipo de conductores y trabajadores. Con ella, hemos reducido en un 30% el riesgo por fatiga y en los lugares donde funciona los accidentes se han reducido a cero.

Comparte este artículo

Facebook
Twitter
LinkedIn

También te puede interesar

¿Cómo aplicar la inteligencia artificial en la salud?

Por Alejandro Yung, cofundador Keirón La forma de interactuar, comunicarnos y consumir ha cambiado rápidamente en todo el mundo con la llegada de la tecnología, siendo uno de sus avances más importantes, la aparición de la inteligencia artificial. En este escenario llega OpenAI con su innovadora herramienta ChatGPT, que entrega una nueva forma de concebir

Leer artículo »

Terremotos y socavones ¿Podemos evitar los desastres?

Por Marco F. Gallegos, académico del Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental de la Universidad del Bío-Bío No hace mucho se pensaba que los terremotos y sus terribles consecuencias en los centros urbanos eran producto del capricho de los dioses y que su mitigación dependía de las plegarias de los mortales más que de la

Leer artículo »