Buscar

Menú

Abren convocatoria para desarrollar proyectos de hidrógeno verde en Chile

El ministerio de Energía y Corfo impulsarán el desarrollo de proyectos de 10 MW o más, hasta 2025, por un monto total superior a 30 millones de dólares.

Una convocatoria para desarrollar proyectos de hidrógeno verde busca acelerar, mediante financiamiento estatal, iniciativas que contribuyan a lograr la carbono neutralidad, generando empleo y oportunidades a nivel local. Podrán postular empresas nacionales y extranjeras que lideren proyectos de producción de hidrógeno verde que entren en funcionamiento a más tardar en diciembre de 2025.

“La apertura de esta convocatoria tiene por objetivo apoyar el desarrollo de los primeros proyectos de este tipo de energía en el país. Será un elemento importante para incentivar una reactivación sostenible y para la generación de empleo. Esperamos que exista un alto interés por parte de las empresas, para que pongamos a nuestro país en la vanguardia del desarrollo sostenible a nivel mundial”, señaló Pablo Terrazas, vicepresidente ejecutivo de Corfo.

Hasta julio se podrán hacer consultas y aclaraciones del proceso, y en septiembre será el cierre de las postulaciones. Toda la información está disponible en www.corfo.cl

El hidrógeno verde podría ser una industria de alto valor para Chile, que podría convertirse en un productor de costos muy competitivos a nivel global debido a su capacidad para la generación de energía renovable. De hecho, se proyecta que el sector podría generar ingresos anuales por más de 30 billones de dólares a 2050. La industria de hidrógeno verde podría llevar a Chile a exportar, en 2050, cerca de 24 mil millones de dólares.

A fines del año pasado, Corfo concluyó el proceso de Request For Information (RFI), llamado que tuvo por objetivo conocer el interés existente para desarrollar diversos proyectos de hidrógeno verde y/o derivados en el territorio nacional. Gracias a este llamado, se recibieron 18 manifestaciones de interés que contemplaban una inversión de más de US$ 12 mil millones, en conjunto, las que incluían soluciones de transporte y sustitución de combustibles fósiles para producción de calor en la industria.

Comparte este artículo

Facebook
Twitter
LinkedIn

También te puede interesar

¿Cómo aplicar la inteligencia artificial en la salud?

Por Alejandro Yung, cofundador Keirón La forma de interactuar, comunicarnos y consumir ha cambiado rápidamente en todo el mundo con la llegada de la tecnología, siendo uno de sus avances más importantes, la aparición de la inteligencia artificial. En este escenario llega OpenAI con su innovadora herramienta ChatGPT, que entrega una nueva forma de concebir

Leer artículo »

Terremotos y socavones ¿Podemos evitar los desastres?

Por Marco F. Gallegos, académico del Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental de la Universidad del Bío-Bío No hace mucho se pensaba que los terremotos y sus terribles consecuencias en los centros urbanos eran producto del capricho de los dioses y que su mitigación dependía de las plegarias de los mortales más que de la

Leer artículo »