Chile contará con 65 nuevas estaciones de monitoreo de glaciares en 2030

Mundo Ingenieros

En nuestro país se han identificado 26.180 glaciares, casi el 80% del total de Sudamérica y cerca del 3% de la superficie mundial (excluyendo a Groenlandia y Antártica).

Alineada con la temática principal del Día Mundial del Agua 2025: la conservación de los glaciares, la ministra de Obras Públicas (MOP), Jessica López, presentó balance sobre estas reservas de agua en estado sólido, que son estratégicas para la vida e indicadores clave de los efectos del cambio climático.

Según la Dirección General de Aguas del MOP, en Chile, se han identificado 26.180 glaciares con una superficie total 21.012 km2. Esto representa casi el 80% de los glaciares identificados en Sudamérica y aproximadamente el 3% de la superficie de los glaciares a nivel mundial, excluyendo Groenlandia y Antártica.

«Los glaciares son un tesoro de nuestro país y amerita que cuidemos de ellos para nuestro futuro», explicó la ministra de Obras Públicas, Jessica López, luego de visitar los glaciares Bello y Echaurren en la región Metropolitana.

mundo ingenieros
Jessica López, ministra de Obras Públicas.

Al comparar el catastro de 2014, las autoridades evidenciaron una disminución de la superficie total y el volumen de glaciares en Chile.

“Es muy importante y necesario tener la información más completa y actualizada posible del comportamiento de estos cuerpos de agua. La DGA actualmente tiene una red de 96 estaciones de monitoreo que vamos a ampliar en un 68% de aquí al 2030 con 65 nuevas estaciones, por una inversión cercana a los 11.500 millones de pesos”, anunció la ministra López.

Por su parte, el director de la DGA del MOP, Rodrigo Sanhueza, destacó que el aumento de temperatura, los cambio de patrones de precipitación, los eventos climáticos externos y el deshielo de los glaciares son una realidad.

«Tenemos datos empíricos que demuestran que existe una disminución en el tamaño de glaciares, no sólo en la macrozona norte y centro, sino también en las regiones de Aysén y Magallanes. Por ejemplo, el Nevado de Queulat ha disminuido un 24% desde el año 1986, mientras que el glaciar Marinelli un 31% desde su tamaño que tenía en 1976», comentó Sanhueza.

mundo ingenieros
Actualmente, la DGA cuenta con 96 estaciones de monitoreo de glaciares.

La Dirección General de Aguas, es el organismo rector en materia de aguas superficiales y subterráneas, encargado también de medir las nieves y monitorear los glaciares. En 2022, la DGA elaboró el segundo Inventario Público de Glaciares (el primero data de 2014), para cuantificarlos.

Gracias a la reforma al Código de Aguas de 2022, actualmente no es posible entregar derechos de aprovechamiento de aguas en glaciares. De esta manera, el país resguarda la función ecosistémica de dichos cuerpos de hielo.

Los ejes estratégicos del MOP

1.- Protección y aseguramiento de los recursos hídricos y servicios de agua potable para las personas:
regular y promover el uso estratégico de los recursos hídricos y servicios de agua potable, garantizando su preservación y protección, asegurando el consumo humano, saneamiento, calidad, cantidad y continuidad.

2- Obras y servicios de infraestructura al servicio de las personas:
proveer y mantener obras y servicios de infraestructura de calidad que permitan conectar los distintos territorios, contribuir al desarrollo del país, facilitar la inclusión, la movilidad de las personas y la productividad.

3.- Desarrollo sostenible y conexión con las comunidades y el medioambiente:
avanzar en el desarrollo de obras, servicios de infraestructura y recursos hídricos resilientes, velando por el equilibrio entre crecimiento económico, el cuidado del medioambiente y el bienestar social, respondiendo oportunamente ante emergencias. Fortalecer la perspectiva de género, la participación ciudadana y la inclusión.

4.-Gestión de los recursos basados en información, eficiencia e innovación:
Desarrollar estudios y generar información oportuna y de calidad, en materia de infraestructura y recursos hídricos, para mejorar la gestión ministerial y la coordinación interna y externa. Optimizar los recursos y procesos, mediante innovación, eficiencia, eficacia y mejora continua.

Fuente: Ministerio de Obras Públicas.