Buscar

Menú

Mujeres e Ingeniería: motor de cambio de cara al futuro

Por Valeria Farías, jefa de Vinculación con el Medio y encargada del programa Mujeres Ingeniería de la Facultad de Ingeniería y Ciencias, Universidad Adolfo Ibáñez.

Lograr la igualdad de género es una demanda de carácter universal. Las Instituciones de Educación Superior (IES) tienen un importante rol que cumplir y deben asumir el liderazgo en pos de la agenda 2030 de las Naciones Unidas con sus objetivos de desarrollo sostenible. Las IES no son solo espacios de producción y transferencia de conocimiento, sino también de diálogo, impulsando el pensamiento crítico para lograr transformaciones culturales.

Numerosa evidencia demuestra que la presencia de los estereotipos de género que se reproducen desde la infancia, condicionan las oportunidades y trayectoria laboral de las personas, perpetuando así la brecha de género. Uno de los grandes desafíos de las facultades y escuelas de Ingeniería -además de aumentar la participación de las mujeres en las áreas STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas) en pregrado y postgrado- es el desarrollo y liderazgo de las mujeres en la academia. A nivel nacional, solo un 34% del total de investigadores(as) son mujeres y apenas un 16% de los centros de investigación son liderados por ellas.

Más mujeres en STEM no solo contribuye a la disminución de la brecha en los sectores históricamente masculinos, sino que aporta a la generación de conocimiento más diverso. Debemos incluir la mirada femenina en todos los ámbitos y disciplinas, y así construir de manera más representativa el desarrollo científico tecnológico. Ambientes más diversos generan mejores resultados y con mayor impacto.

Nuestra visión como Facultad de Ingeniería y Ciencias UAI es contar con una comunidad estudiantil comprometida con la diversidad como valor social fundamental y motor de cambio de cara al futuro. Nuestro compromiso es potenciar el talento femenino al máximo, pues su contribución a la investigación de calidad, innovación y emprendimiento es esencial para atacar los desafíos de desarrollo sostenible a nivel mundial.

Desde el año pasado, contamos con un programa de mentorías para nuestras alumnas de primer año, cuyo fin es acompañarlas y guiarlas en su trayecto de vinculación y en los desafíos que presenta el ingreso a la Universidad. La evidencia demuestra que el modelo de rol de ingenieras o futuras ingenieras ayuda a las estudiantes mujeres a conocer mejor el desarrollo profesional que pueden tener en la carrera. El 89% de las alumnas de primer año que participaron del programa en 2020, declararon que el mentoring tuvo un impacto positivo y destacan como fortalezas del programa los aprendizajes en temas de la vida universitaria, conocer otras experiencias que enriquecieron las propias y los lazos de confianza que generaron. Dado los buenos resultados de la primera versión, este año contamos con un 70% más de alumnas de tercer año en adelante en el rol de mentoras y un aumento del 83% en la convocatoria de las alumnas de primer año.

En el contexto del Día Internacional de la Mujer en la Ingeniería, debemos reforzar los esfuerzos en abrir camino y derribar mitos a aquellas especialidades de Ingeniería donde históricamente las mujeres han estado sub representadas. Queremos lograr que las jóvenes vean en la Ingeniería un camino para cumplir sus sueños y desarrollarse plenamente libres de barreras culturales y que, a través de esta carrera, pueden aportar a la sociedad y a la construcción de un mundo sostenible.

Comparte este artículo

Facebook
Twitter
LinkedIn

También te puede interesar

Salesforce y Google impulsarán la productividad empresarial con inteligencia artificial generativa

Los usuarios podrán operar en distintas plataformas para generar contenido personalizado en Google Workspace, así como actualizar registros y activar flujos de trabajo en Salesforce. Salesforce y Google anunciaron la ampliación de su asociación estratégica para unir Salesforce y Google Workspace para ofrecer nuevas integraciones bidireccionales que permitirán potenciar las experiencias generativas de IA en

Leer artículo »

Reconocen el impacto de la educación técnico profesional en el territorio Costa Araucanía

El Internado del Liceo Público Bicentenario de Excelencia Claudio Arrau León de Carahue fue el escenario de una nueva conmemoración del Día de la Educación Técnico Profesional. El director ejecutivo del Servicio Local de Educación Pública Costa Araucanía (SLEPCA), Patricio Solano Ocampo, junto a representantes de los seis establecimientos que imparten la modalidad técnico profesional:

Leer artículo »