Buscar

Menú

San Pedro de la Paz tendrá edificios de madera construidos con sistema industrializado

Un piso por semana se está produciendo en la actualidad, para montar los cinco edificios habitacionales de cuatro pisos, con estructura de madera en la Región del Biobío.

La búsqueda de una solución de construcción para edificios de mediana altura rápida, de muy buena calidad y en madera, hizo que el mandante del proyecto Horizonte del Pacífico de la Región del Biobío, optara por edificios construidos de manera industrializada.

mundo ingenierosmundo ingenierosSi bien el hormigón es el preferido para este tipo de soluciones, en este caso se perseguía alcanzar una diferenciación cumpliendo el objetivo de ser sustentable con el medioambiente y también “lograr departamentos con excelente comportamiento térmico, evitando instalar EIFS, que fueran sustentables y rápidos de construir, pensando que es un proyecto de cinco edificios y, por último, que no hubiera faenas húmedas dentro de la obra y que tuvieran mayor terminación posible en nuestra fábrica”, cuenta Felipe Montes, gerente general de E2E.

De esta manera, en diciembre de 2019 comenzó la producción en la planta y ya en enero 2020 se inició el montaje en obra. “Vamos muy bien, hemos tenido una buena coordinación con la constructora y estamos seguros que vamos a ir cada día mejorando los tiempos por piso”, sostiene Montes. Hoy, la producción está en un piso por semana.

Y este proyecto también ha traído importantes aprendizajes en innovación para E2E, debido a que son los primeros edificios habitacionales en madera que se construyen en Chile de manera industrializada, “junto con todos los ingenieros que han participado, más proveedores que también han debido buscar materiales para lograr hacer un edificio muy eficiente”, explica el ejecutivo.

De esta manera, el usuario final podrá acceder a departamentos con una estructura muy robusta y excelente aislación, tanto térmica como acústica.

Comparte este artículo

Facebook
Twitter
LinkedIn

También te puede interesar

¿Cómo aplicar la inteligencia artificial en la salud?

Por Alejandro Yung, cofundador Keirón La forma de interactuar, comunicarnos y consumir ha cambiado rápidamente en todo el mundo con la llegada de la tecnología, siendo uno de sus avances más importantes, la aparición de la inteligencia artificial. En este escenario llega OpenAI con su innovadora herramienta ChatGPT, que entrega una nueva forma de concebir

Leer artículo »

Terremotos y socavones ¿Podemos evitar los desastres?

Por Marco F. Gallegos, académico del Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental de la Universidad del Bío-Bío No hace mucho se pensaba que los terremotos y sus terribles consecuencias en los centros urbanos eran producto del capricho de los dioses y que su mitigación dependía de las plegarias de los mortales más que de la

Leer artículo »