Buscar

Menú

Sostenibilidad: la transformación pendiente

Gabriel Weinstein: Socio de Olivia

Durante los últimos siglos hemos demostrado que preferimos que las cosas ocurran en un corto plazo, priorizando obtener beneficios, satisfacciones y éxitos de manera casi inmediata. Esto, en la mayoría de los casos, significa hipotecar el futuro en perjuicio de los objetivos de largo plazo.

Al ser humano le llevó 496 millones de años desarrollar una primera versión del neocórtex, convirtiéndose así en el primer ser vivo capaz de procesar pensamientos complejos, razonar y hacer planes a largo plazo. Sin embargo, algo ocurrió en la era moderna que ha roto el curso natural de nuestro proceso evolutivo.

Esta actitud la hemos llevado a nuestras casas, trabajos e, incluso, a las actividades de esparcimiento. La dopamina que generan esos pequeños éxitos, esas gratificaciones instantáneas y resultados de corto plazo es adictiva, haciéndonos casi imposible rechazarla, tanto como aquella persona que no puede dejar el cigarrillo o las apuestas.

Con el correr del tiempo, el cortoplacismo nos ha transformado en sociedades miopes que no logran ver más allá de lo que tienen frente a sus narices. O peor aún, nos hemos convertido en sociedades que pueden ver lo que se avecina, pero no tienen la visión para hacer algo al respecto. Tener la vista sin tener la visión nos convierte en seres bastante menos inteligentes de lo que consideramos que somos.

Y a propósito de esto, este mes podemos ver que la tapa de la revista Time tiene como protagonista los 10 años que tenemos para cumplir (o no) con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas. No se trata de ser más conscientes, se trata de cambiar hábitos, prácticas y comportamientos que tan arraigados están, y que venimos profundizando desde hace décadas, en nuestro propio detrimento.

El imperativo en esta década de acción nos llama a transformar la forma en que operan las organizaciones, alineándolas con el futuro del planeta y sus habitantes. Para ello, quienes las lideran deben comprender su rol y su impacto en la sociedad, modificando su cultura hacia una sostenibilidad con mirada de largo plazo. El tiempo de actuar es hoy. No existe un planeta B.

Comparte este artículo

Facebook
Twitter
LinkedIn

También te puede interesar

¿Cómo aplicar la inteligencia artificial en la salud?

Por Alejandro Yung, cofundador Keirón La forma de interactuar, comunicarnos y consumir ha cambiado rápidamente en todo el mundo con la llegada de la tecnología, siendo uno de sus avances más importantes, la aparición de la inteligencia artificial. En este escenario llega OpenAI con su innovadora herramienta ChatGPT, que entrega una nueva forma de concebir

Leer artículo »

Terremotos y socavones ¿Podemos evitar los desastres?

Por Marco F. Gallegos, académico del Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental de la Universidad del Bío-Bío No hace mucho se pensaba que los terremotos y sus terribles consecuencias en los centros urbanos eran producto del capricho de los dioses y que su mitigación dependía de las plegarias de los mortales más que de la

Leer artículo »